UAEMéx: la falsa democracia de sus elecciones

Por: Odiseo Casares

Las ocho universidades públicas que participaron en el fraude por 7 mil 670 millones de pesos, conocido como la Estafa Maestra, eligen a su rector por medio de consejos universitarios, juntas de gobierno o una designación directa del gobernador de su estado. Cuatro de esas instancias son autónomas. La primera es la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), incubadora y trampolín de funcionarios priistas que desde el reconocimiento de autonomía de la UAEMéx, en 1956, y junto con el gobierno estatal, han moldeado la ideología auriverde en torno a la del Revolucionario Institucional, por lo que se puede considerar a la máxima casa de estudios mexiquense como una extensión del PRI.

La ley de la UAEMéx y la instalación del Consejo Universitario cumplirán 69 años el próximo 21 de marzo, tiempo en el que se ha elegido a una veintena de rectores, todos de hechura priista que se han impulsado por este cargo a  la política mexicana luego de servir a intereses del gobierno estatal y federal en turno, y usar a la escuela como oficina de segundo nivel y herramienta legitimadora y adoctrinadora de su partido político.

En la huelga estudiantil de 2020, uno de los puntos principales de los universitarios organizados de la UAEMéx que formó parte de los pliegos petitorios y comunicados en sus páginas oficiales, fue la exigencia de renuncia del ex rector Alfredo Barrera Banca, porque su rectorado fue una imposición. Él fue candidato único y por ello también se exigía un cambio en el proceso de elección, que puede calificarse como simulación democrática porque el método de auscultación cuantitativa no otorgaba certeza alguna acerca de que el proceso que se desarrollaba fuera honesto, es decir, que no estuviera manipulado por los intereses de grupos de poder que se han pasado el mando entre sus integrantes. 

Este viernes 21 de febrero de 2025, aniversario del inicio de la huelga estudiantil de 2020 en la UAEMéx, el Consejo Universitario se reunió en Sesión Extraordinaria y aprobó sin trabas las bases para la elección de rector o rectora para el periodo 2025-2029. Nuevamente, como lo estipula el artículo 104 del Estatuto Universitario, la auscultación cuantitativa será el método con el que los consejeros universitarios justificarán la selección del ganador.

Es importante analizar qué significan la auscultación cuantitativa y la sesión extraordinaria para la elección de rector o rectora, a llevarse a cabo en los próximos meses, ya que en ellas se observan lagunas y antinomias jurídicas que hacen imposible llamar democrático a este proceso, que la Rectoría y el Consejo Universitario iniciaron sin la participación de la comunidad universitaria por el simple hecho de que el Estatuto Universitario que rige las bases del proceso de sucesión de rector no permite el voto directo  comunidad universitaria y el Estatuto tampoco obliga a los consejeros universitarios a obedecer la voluntad de sus representados en cuanto a la auscultación cuantitativa se refiere, ya que auscultar en el ámbito democrático al que nos referimos, no tiene el significado de elegir algo, votar algo o consultar algo, porque se trata de una simple visualización o, con mucho, una valoración de la voluntad de quien se ausculta, en este caso, la comunidad universitaria a la que representan. El artículo 104 del Estatuto indica que “los consejeros universitarios realizarán entre sus representados la auscultación cuantitativa para orientar su criterio al emitir su voto”. Y eso es todo.

Ni en ese artículo ni en otra parte de la Legislación de la Universidad se encuentra un procedimiento para asegurar que la auscultación se realice de forma idónea, sin vicios de la voluntad y sobre todo que indique que los consejeros universitarios voten de conformidad con la voluntad de los universitarios. Paradójicamente, la Ley universitaria, en su artículo 2, tiene como objetivo “promover una conciencia democrática”. 

Así pues, la designación del rector es uno de los aspectos más controvertidos en la vida universitaria. Bajo el ideal -o fantasma- de la democracia universitaria y de la autonomía, que implica la facultad de gobernarse a sí misma, cada institución ha modelado su propia forma de elección atendiendo a múltiples factores, en el marco de cada ley orgánica aprobada por las distintas cámaras de Diputados y sobre todo por los poderes fácticos que imperan.

En la totalidad de las universidades públicas autónomas de México se puede identificar, en sus respectivas leyes orgánicas y estatutos, tres formas generales para la elección del rector, cada una de ellas con sus respectivas variantes. Una Junta de Gobierno determina la elección de 13 de las 36 universidades, es decir, el 36 por ciento. Un Consejo Universitario, domina en 18 de las 36 universidades públicas, es decir en el 50 por ciento, Y finalmente, la Votación universal secreta y directa de la comunidad, que se utiliza en 5 de las 36 escuelas, que representan el 14 por ciento.

Para incomodar más, ninguna de las ocho universidades públicas que aparecen señaladas como partícipes en la Estafa Maestra referida lleva un proceso de votación universal, secreto y directo en el que su comunidad elija a su rector. En cambio, realizan la elección del rector por el método de auscultación cuantitativa de Consejo Universitario, propuesta de terna por una Junta de Gobierno o la designación directa del gobernador en funciones. A continuación, la lista de estas ocho universidades y su proceso electoral:

1. Universidad Autónoma del Estado de México ­- Elección de Consejo Universitario.

2. Universidad Autónoma del Carmen (Campeche) Elección de Consejo Universitario.

3. Universidad Autónoma de Morelos UnaJunta de Gobierno propone terna a Consejo.

4. Universidad Popular de Chontalpa (Tabasco) Junta de Gobierno propone terna al gobernador.

5. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Consejo propone terna al gobernador del estado.

6. Universidad Politécnica del Golfo de México (Tabasco) Junta Directiva propone terna al gobernador del estado.

7. Instituto Técnico Superior de Comalcalco (Tabasco) El gobernador designa directamente a un director.

8. Universidad Tecnológica de Tabasco Junta propone terna a Consejo.

Con la anterior lista se puede comprobar que la democracia representativa no es la forma de gobierno que se usa realmente en la sucesión de rector de la UAEMéx. En cambio, se observa una oligarquía que ha venido obstruyendo de todas las formas posibles, legales e ilegales, el traspaso de la rectoría por la vía democrática. La razón es simple: los partidos a nivel estatal y federal que tienen en su poder las universidades públicas saben que cuentan con una gran herramienta legitimadora de sus gobernantes, por ejemplo, si la Autónoma mexiquense aplaude las políticas públicas de algún gobernante, la opinión pública tiende a decidirse por un partido u otro y a emitir una opinión positiva hacia el gobernante en curso. Un ejemplo de eso fue el rectorado de Jorge Olvera, que no reparó en gastos a medios de comunicación nacionales y locales para aplaudir las reformas estructurales del ex presidente Enrique Peña Nieto.

Se ha observado, también en la Autónoma mexiquense, que varios de sus rectores se han vuelto millonarios durante y después de su cargo. Además, se han visto inmiscuidos en casos graves de corrupción e impunidad. Para corroborar eso basta revisar la cifra que se dividieron las ocho universidades públicas partícipes en la Estafa Maestra: mil 6 millones 421 mil 805 pesos, que dan como comisión 125 millones 802 mil 725 pesos por universidad (la división es aproximada, ya que, por el nivel de operatividad en los desvíos, la UAEM aparece como la número uno en la investigación).

Este modus operandi dentro de la UAEMex es una forma de tratar de legitimar procesos electorales auspiciados por los gobernantes. Dicha legitimidad es una palabra cuyo concepto han definido sin ambages el gobierno y la Universidad, que legitima al gobierno otorgando grados Honoris Causa a sus mandatarios. Luego, el rector da un informe anual al que asisten el alcalde, el gobernador, políticos locales y priistas pero la población universitaria nunca es invitada. El Artículo 4 de la Ley de la UAEM dice que

La Universidad y sus órganos de gobierno y académicos, se abstendrán de realizar todo acto que implique militancia partidista o religiosa que comprometa la autonomía, el prestigio o el cumplimiento del objeto o fines de la Institución.

La realidad, sin embargo, es esta otra: https://www.youtube.com/watch?v=SoTHvI43IpA

El panorama de la actual contienda revela que en la UAEMéx una cúpula oligárquica sigue tratando de legitimarse para cumplir intereses partidistas, como sucedió en la “contienda” de 2021, cuando Luis Raúl Ortiz Ramírez abandonó su candidatura para rector y anunció su colaboración en el equipo de uno de los aspirantes, Carlos Barrera, que había entregado, junto con el entonces rector del periodo 2017-2021, Alfredo Barrera Baca, un Honoris Causa al entonces  gobernador priista Eruviel Ávila, que hoy está en Morena, vía el Partido Verde Ecologista).

Carlos Barrera fungió luego como secretario de Investigación y Estudios Avanzados en esa misma administración, en tanto que el mencionado Ortiz Ramírez se candidateó, de la mano del ex rector Jorge Olvera, con quien Barrera Baca fue secretario de Docencia, como el potencial electo frente a su contrincante Yolanda Ballesteros, que por su lado fue secretaria de Cooperación Internacional nombrada por Jorge Olvera y secretaria de Extensión y Vinculación nombrada por Gasca Pliego. Yolanda Ballesteros también renunció a la elección por la rectoría por afinidad al proyecto del actual rector Carlos Barrera.

En esta nueva contienda se observa el mismo modus operandi dentro de la sucesión: una convocatoria que sigue teniendo las lagunas y antinomias jurídicas que contravienen la Ley de la Universidad por no promover la conciencia democrática al imponer una auscultación cuantitativa en detrimento de una votación universal. De igual forma, se espera la concurrencia de más candidatas para el periodo 2025-2031, de las cuales, al menos dos de ellas ya han estado promocionándose con auspicio de la rectoría de forma mediática y manipuladora.

Por esto se entiende que el proceso de elección de rector en la UAEMéx tiene una función primordial, que es legitimar la imposición de un rector con intereses partidistas, de continuismo de un partido político para engañar a la comunidad universitaria no politizada, desorganizada y desinformada con el discurso de una universidad saludable y democrática 

La importancia de rechazar esta sucesión de rector no consiste únicamente en su desconocimiento, sino en una revisión exhaustiva de los representantes universitarios y su legislación blindada, ya que no se está combatiendo una infiltración política corrupta solamente, sino que se trata de transformar una institución sustancialmente partidista en una Universidad autónoma de verdad.

Una lista de respetables rectores

El 21 de marzo de 1956 entra en vigor la ley que transforma al Instituto Literario en la Universidad Autónoma del Estado de México. Se instala el Consejo Universitario y se nombra al primer rector y a los directores de las facultades. La UAEMéx inicia actividades con seis escuelas: Preparatoria, Medicina, Jurisprudencia, Comercio, Enfermería y Pedagogía Superior. El 26 de marzo se reúne por vez primera el Consejo Universitario.

• El primer rector nombrado por el Consejo Universitario fue Juan Josafat Pichardo Cruz (1956-1962).

• Fue sustituido por el doctor Mario C. Olivera Gómez Tagle (1962-1964), senador priista en el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, director general de los Servicios de Salud de la Secretaría de Salubridad y Asistencia del gobierno federal. Fue director general del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM), antes Dirección de Pensiones; fue secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social y representante del Gobierno del Estado de México en el Distrito Federal. Fungió como presidente del Comité Directivo Estatal del PRI. https://issuu.com/museomorelos/docs/notaolivera

• Otro rector fue el doctor Jorge Hernández García (1964-1967 y 1967-1969). Fue diputado federal de 1973 a 1976 por el PRI y asesor del gobernador Carlos Hank González. https://issuu.com/museomorelos/docs/notahernandez

• También estuvo el doctor Guillermo Ortiz Garduño (1969-1973). Fue director general del Colegio de Bachilleres 1973-1975, y comisionado del ex presidente de México, Luis Echeverría.

https://issuu.com/museomorelos/docs/notaortiz

• Encontramos al ingeniero químico Jesús Barrera Legorreta (1973-1977). Durante su rectorado surgió el movimiento estudiantil que logró la paridad en el Consejo Universitario y consiguió la destitución de Barrera Lagorreta como rector al intentar reelegirse para otro periodo.

• Apareció un rector interino, Antonio Huitrón Huitrón (14 de enero – 14 de mayo de 1977). Fue diputado de la XXXVIII Legislatura local (1950-1954)

http://www.secretariadeasuntosparlamentarios.gob.mx/mainstream/Cronica/word/pdf/diputados.pdf

• Luego llegó Carlos Mercado Tovar (1977-1981). Fue el notario público 117 e interino del distrito judicial. http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/1982/sep283.pdf

• El químico Agustín Gasca Pliego (1981-1984), fue embajador en Suecia, nombrado por Enrique Peña Nieto.

https://www.diarioamanecer.com.mx/mano-dura-contra-vandalos-de-uaemex

• El rector interino Tomás Ruiz Pérez (18 de marzo-14 de mayo de 1985), fue procurador de la Defensa del Trabajo, y secretario de Educación y Cultura estatal. http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/42/pr/pr5.pdf

• Le siguió Jorge Guadarrama López (1985-1989), un director general del Instituto de Capacitación y Adiestramiento para el Trabajo Industrial, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Mexiquense; director de Organización y Documentación, y director general del Instituto Mexiquense de Cultura. De 2002 a 2018 estuvo a cargo de la Dirección de Museos Universitarios. https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2017/14/7/93c8575c3820c0774d89ef5d43b72204.pdf

• Después llegó el maestro Efrén Rojas Dávila (1989-1993). En el Estado de México fue secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social; director de Servicios Educativos; subsecretario de Educación Básica y Normal; subsecretario de Gobierno en la zona nororiente; secretario de Desarrollo Social; presidente del Instituto de Administración Pública, así como subsecretario, y posteriormente secretario general del gobierno mexiquense. En diciembre de 2014 fue designado subsecretario de Educación Superior de la SEP. Fue ex secretario de Gobierno del Estado de México y cercano a Enrique Peña Nieto. Fue nombrado titular de la Subsecretaría de Educación Superior de Educación Pública. Fungió como asesor de proyectos especiales de Emilio Chuayffet.

 http://contenidos.uag.mx/documentos/7dMtroEfrenRojasDavila.pdf

• Enseguida aparece el maestro Marco Antonio Morales Gómez (1993-1997). Fue consejero de la Judicatura del Estado de México, subdirector general de Asistencia Social y comisionado de los Derechos Humanos del Estado de México.

https://poderedomex.com/marco-antonio-morales-gomez-un-rector-que-hacia-teatro-y-fue-al-cervantino

• Uriel Galicia Hernández llegó en (1997-2001). Fue rector de la Universidad Mexiquense del Bicentenario.

• El doctor Rafael López Castañares estuvo en 2001-2005. Fue secretario general de la ANUIES.

• El doctor José Martínez Vilchis estuvo en el periodo 2005-2009 y fue director del IEEM.

• Llegó el doctor Eduardo Gasca Pliego (2009-2013), y fue secretario de Cultura del Estado de México. Fue señalado por el presunto desvío de recursos detectado por la Auditoría Superior de la Federación, que interpuso varias denuncias contra quien resulte responsable por irregularidades encontradas en dos convenios celebrados entre la UAEMéx, Sedesol y la SEP durante el año 2011.

https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2022/12/22/insolito-contralor-de-uamex-denuncia-funcionarios-de-la-universidad-por-probable-corrupcion-299112.html

El doctor Jorge Olvera García (2013-2017), fue comisionado de los Derechos Humanos del Estado de México. Principal rector señalado cuando se desviaron recursos en el esquema de la Estafa Maestra. 

Alfredo Barrera Baca (2017-2021), concluyó su encomienda en mayo de 2021 al frente de una institución inmersa desde 2015 en escándalos por su presunta participación en la Estafa Maestra, la falta de pago de cuotas al ISSEMyM, la negativa para que la Legislatura local designara a su contralor, el feminicidio de una profesora en las instalaciones de la máxima casa de estudios y un paro estudiantil provocado por denuncias de acoso. Los rectores Eduardo Gasca Pliego, Jorge Olvera García, Alfredo Barrera Baca y Carlos Eduardo Barrera habrían operado en coordinación con altos funcionarios del gobierno peñista para desviar fondos federales a cambio de supuestas comisiones por cada contrato fraudulento adjudicado.

https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2021/2/25/cuatro-aspirantes-rector-en-uaemex-universitarios-denuncian-manipulacion-del-proceso-259080.html

https://oem.com.mx/elsoldetoluca/local/pri-y-uaemex-desviaron-mas-de-3-mil-millones-de-pesos-de-la-estafa-maestra-azucena-cisneros-14444629

Un breve repaso a la Estafa Maestra

Es el nombre de una investigación periodística realizada por el portal de noticias de México, Animal Político, en asociación con la organización de la sociedad civil Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).1 Fue publicada el 5 de septiembre de 2017 y desenredó un sistema de 128 empresas fantasma a través de las cuales el gobierno federal desvió más de 400 millones de dólares a través de una red que involucró a once dependencias del Estado, ocho universidades públicas, diversas empresas privadas y más de 50 servidores públicos de distintos niveles de gobierno.

En el Edomex se identificaron unos 14 contratos, aunque no eran los únicos que presentaban irregularidades, pero habrían servido para que políticos, funcionarios y ex rectores de la UAEMéx desviaran dinero. Existen al menos 10 auditorías que dan constancia de un saqueo prolongado entre el FONDICT y dependencias del gobierno federal, esto cuando Peña Nieto era presidente y Eruviel Ávila gobernador.

https://lasillarota.com/metropoli/2023/5/2/estafa-maestra-piden-investigacion-contra-rectores-de-la-uaem-politicos-del-edomex-426760.html


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *